Evangelio de San Marcos 9,38-40
• El dicho de Jesús: «Quien no está contra nosotros, está a nuestro favor», es una advertencia contra el espíritu de gueto y contra el fanatismo que puede adueñarse de los grupos religiosos. Pero no solo de estos.
• En las sociedades pueden insinuarse, desarrollarse e instalarse actitudes fanáticas, cultivadas por grupos cerrados de juicio, incapaces de liberarse de su obcecación. Dice el dicho: «No hay peor ciego que el que no quiere ver».
• A mediados del siglo XIX, Karl Marx advirtió la omnipresencia de un fantasma. Proclamó en un manifiesto: «Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo».
• Ese fantasma ya se evaporó en casi todas partes, menos en las mentes de quienes siguen creyendo en él. En cambio, otros fantasmas recorren el mundo hoy en día, tan devastadores quizá como aquel.
• Porque una característica de los fanatismos, religiosos o de otra índole, es su capacidad de obnubilar la mente y enceguecer la mirada. Para un fanático no existen sino sus fantasmas. De esa ceguera sanó Jesús a sus discípulos con sus advertencias.
Lectura: Carta de Santiago 4,13-17
• «Si el Señor me presta vida…» «No tenemos la vida comprada». ¿Cuántas veces hemos escuchado estas expresiones de personas sencillas que lo dicen con naturalidad? Yo recuerdo haberlas escuchado en boca de gente del campo.
• Esta forma de expresarse brota de un sentido muy profundo de la fe: saber que hemos recibido la vida como un don, no como una posesión que se adquiere con esfuerzo.
• En contraste con ello, hay expresiones de arrogancia y autosuficiencia, como la que denuncia Santiago: «Hoy o mañana saldremos para tal ciudad… pondremos un negocio y nos haremos ricos». Esta arrogancia puede normalizarse en la sociedad como una forma de pensar y de actuar.
• Esta denuncia corresponde a la parábola evangélica del hombre rico: un terrateniente tiene una gran cosecha, decide ampliar sus graneros para acumular su riqueza y darse buena vida, pero lo sorprende la muerte (Lc 12,16-21).
• • •
Reflexión: Julián Riquelme
• Contexto - Palestina, año 30: Quienes realizan sanaciones o exorcismos, se sirven de un nombre con fuerza o poder milagroso. Los discípulos quieren ser los únicos que invocan el Nombre de Jesús en las sanaciones. - Roma, año 70: En medio de la persecución, algunos discípulos miran en menos a personas de fuera de la comunidad, que sienten simpatía por ellos e invocan el Nombre de Jesús en sus ritos o gestos de sanación.
• Sentido El tema del Evangelio es: “El poder del Nombre de Jesús”. Este trozo bíblico se puede sintetizar en tres palabras:
• Experiencia (38). Juan narra que una persona, sin ser de los discípulos, usa el Nombre de Jesús para hacer sanaciones o exorcizar; es alguien, que actúa por su cuenta, sin confesarse creyente en el Nazareno, ni pertenecer a su grupo. Los seguidores del Maestro consideran que ese personaje está usurpando el Nombre de Cristo; se ponen intolerantes con él, y tratan de impedírselo, porque los discípulos no pudieron antes expulsar un demonio (Mc 9,14-29). Juan habla de “los nuestros” o de “nosotros” como la norma central del seguimiento. Lección: No ayuda a la germinación del Reinado de Dios el afán de superioridad de los discípulos, su deseo de controlar el movimiento en torno al Maestro, la tendencia a afianzar privilegios propios.
• Apertura (39). Cristo es muy amplio y dice a sus discípulos: “No se lo impidan, porque nadie puede hacer un milagro en mi Nombre y luego hablar mal de mí”. El Nombre de Jesús es su Persona. En otras palabras: Quien lucha en mi Nombre contra lo que deshumaniza, no está contra “mí”. Moraleja: No es conveniente alimentar sentimientos hostiles contra los simpatizantes, o exorcistas sin credenciales. Jesús es patrimonio de la humanidad.
• Fundamentación (40). La motivación central del Maestro es trabajar por el Reinado de Dios, que incluye la humanización universal. Por eso, el Nazareno distingue entre “yo” (v. 39b) y “ustedes” (vv. 39ª.40). Quien no esté en contra de “ustedes”, está con “ustedes”. El seguimiento de Cristo no excluye a nadie que trabaje por la humanización. Mensaje: Hay que tratar de potenciar lo que nos une y de superar lo que nos separa. He aquí un criterio para el respeto y el diálogo ecuménico e interreligioso.
Semana VII – Jueves (aquí)
en-RED-ados
Comentarios, opiniones, dudas acerca de este portal de espiritualidad y de otros temas…
NUESTRA BIBLIOTECA
Documentos en formato pdf para descargar: