Botón homilético Francisco Quijano OP
Sexto Domingo de Pascua (25.5.2014): Juan 14, 15-21
Estén siempre prontos a responder a quien les pida razón de su esperanza, dice la Primera Carta de Pedro. ¿Qué esperanza es esta? ¿Qué razón podemos dar de ella?
Nuestra esperanza es παράκλητος. En transliteración: Paracleto / Paráclito; su significación: Abogado, Defensor, Consolador. Es el que está siempre a tu lado: el Espíritu de Verdad que permanece en ti y está en ti.
No es algo a lo que tú aspiras, no es lo que tú buscas: es un don que has recibido y habita en lo más íntimo de tu ser.
El Espíritu de Amor, don que el Padre nos comunica por su Hijo, es nuestra esperanza. Él es vida de Dios en nosotros, prenda de felicidad eterna: es Consolador. Él es audacia y fortaleza frente al futuro: es Defensor. Él es inteligencia y sagacidad para sortear emboscadas: es Abogado.
Dar razón de nuestra esperanza es irradiar el Espíritu de Amor que habita en nosotros.
* Mosaico del Bautisterio de los arrianos en Ravena, erigido por Teodorico el Grande en los siglos V-VI.
● ● ●
Sexto Domingo de Pascua: Jn 14,15-21
● Contexto. - Palestina, año 30: Jesús participó con sus discípulos en una cena un día de la semana, en murió. Por su carácter de despedida, ellos la convirtieron en una cena entrañable. - Jerusalén, año 100: Los cristianos de finales del siglo I imaginaban ser inferiores a quienes habían conocido al Jesús histórico. Sin embargo, gozan de una presencia más poderosa de Cristo.
● Sentido. El tema del Evangelio es La Presencia de Dios en la comunidad cristiana. El texto se puede dividir en tres partes:
♦ El Espíritu de la verdad es la fuerza fundamental de la Iglesia (14,15-17). El Espíritu Santo es el principal defensor y abogado, que Jesús ha regalado a quienes caminan en su seguimiento. La Comunidad-Iglesia ha de apoyarse sobre todo en Él, y no tanto en el poder, ni en el diner o, ni en el prestigio. El Espíritu Santo entrega la misma Vida de Dios, que es Amor, desde nuestro interior. - El “amor” es lo único que se despliega en toda clase de solidaridad y entrega a los demás.
♦ Jesús relaciona a los discípulos con el Padre (14,18-20). La comunión de Vida con Cristo se describe en términos de visión. Al participar de la misma Vida de Dios, de la que Jesús participa, quienes han recibido el bautismo experimentarán una profunda comunión con Jesús y con Dios. Por eso, al amar ellos, es el mismo Dios quien ama. - Si abrimos nuestro corazón al Espíritu Santo, Él defenderá, de manera eficaz, la causa de la humanización desde dentro de cada uno de nosotros.
♦ Quien recibe el bautismo es morada del Padre y de Jesús (14,21). En el Antiguo Testamento la presencia de Dios se daba en un lugar: la tienda del encuentro o el templo. Ahora cada miembro de la comunidad es tienda, hogar, cercanía de Dios. El Padre y Jesús vienen a vivir en su corazón. - Para que esta presencia crezca es necesaria la práctica del único mandamiento de Jesús: “Ámense unos a otros como Yo los he amado” (Jn 13,34). Esta práctica ha de superar los muros psicológicos entre las personas, y las estructuras sociales inhumanas entre los distintos grupos culturales.
* Fresco de Johann Michael Rottmayr (1714) en la Iglesia de San Carlos Borromeo (Karlskirche) de Viena.
● ● ●
Sitios de interés
Encontrarás también buenas sugerencias en estos sitios:
En el Portal de la Orden Dominicana en España tienes introducción, lecturas, comentario bíblico, pautas para la homilía y pistas para misas infantiles: www.dominicos.org/predicacion
Homilías de José Antonio Pagola: http://iglesiadesopelana3.blogspot.com
En Torch la provincia dominicana inglesa tiene buenas homilías… y breves: http://torch.op.org
Preachers’ Exchange de fr. Jude Siciliano, dominico estadounidense, ofrece un espacio de intercambio y otros recursos para crear la homilía dominical: www.preacherexchange.com
en-RED-ados
Comentarios, opiniones, dudas acerca de este portal de espiritualidad y de otros temas…
NUESTRA BIBLIOTECA
Documentos en formato pdf para descargar: