Botón homilético Francisco Quijano OP
Domingo 17º durante el año: Juan 6,1-15
● De carencia y escasez, abundancia y esplendidez. ¿Es posible? En el origen hay un amor gratuito, sola condición para lograrlo. De eso trata la multiplicación de los panes y la enseñanza que le sigue, un evangelio que se proclamará durante cinco domingos.
● Ecos en la encíclica Laudato si: el progreso de los dos siglos últimos depende de una fuente gratuita de energía fósil (carbón, petróleo, gas), que hemos explotado como si fuéramos sus creadores o sus dueños. (leer)
● Nuestro pensamiento prometeico (haber robado a los dioses el secreto del fuego) impide reconocer esta y otra fuente gratuita de energía por la que vivimos: la esplendorosa luz solar. Nuestra condición de criaturas es paradójica: tenemos a nuestra disposición la naturaleza para aprovecharla pero debemos recibirla como un don.
● San Agustín dice piénsalo: «Mayor milagro es el gobierno del mundo entero que saciar a cinco mil hombres con cinco panes; con todo, nadie se asombra de aquello; la gente se asombra de esto no por ser mayor sino por ser raro. ¿Quién alimenta al mundo entero sino Aquel que de pocos granos crea las mieses?».
• Francisco Goya (1746-1828): Multiplicación de los panes - Oratorio de La Santa Cueva, Cádiz
● ● ●
Domingo 17º del Tiempo durante el año: Juan 6,1-15
◘ Contexto. • Palestina, año 30: Mucha gente sigue a Jesús, porque perciben las señales, que realiza a favor de los enfermos y de los débiles. • Jerusalén, año 100: Si se adhiere a Jesús como Mesías, se inicia una nueva primavera, en la que todos pueden ser liberados, para gozar de una vida más humana.
◘ Sentido. En el Evangelio de la “Multiplicación de los panes”, se pueden distinguir tres aspectos:
● Travesía del mar y subida al monte (Jn 6,1-4). La multitud enorme representa a toda la comunidad humana. Todos ansían vivir. La Pascua es la fiesta de la independencia de los judíos: En Jesucristo, Dios ofrece la posibilidad de un Éxodo definitivo a la humanidad. • La humanidad entera está llamada a la libertad.
● Paso de la escasez a la abundancia (Jn 6,5-13). Felipe y Andrés son pesimistas ante la realidad de la gente. Jesús, por su parte, se sirve de unos panes, unos peces, y de la generosidad de un muchacho, para dar de comer a la multitud. Así todos, congregados por Cristo, se sientan a comer el mismo pan, en la misma mesa. • El compartir es el mejor camino para transformar la realidad.
● Reacciones ante el hecho (Jn 6,14-15). La multitud se admira. Surge la idea de hacerlo rey. El Señor se retira, porque la imagen del Mesías, que posee la gente, es triunfalista y del poder: traiciona el sentido del “servicio” y el “compartir”, que Jesús ha expresado en el gesto de la multiplicación de los panes. • No al poder, al prestigio, al dinero y al placer.
• Joachim Patinir (h. 1480-1524): Multiplicación de los panes
en-RED-ados
Comentarios, opiniones, dudas acerca de este portal de espiritualidad y de otros temas…
NUESTRA BIBLIOTECA
Documentos en formato pdf para descargar: