Evangelio de San Juan 4,43-54
• Durante las Semanas IV y V de Cuaresma se leen episodios y discursos polémicos de Jesús en el Evangelio de San Juan. ¿Por qué se han seleccionado estos pasajes? Tres razones.
• Juan muestra la incredulidad de las autoridades religiosas judías –fariseos, escribas, sacerdotes– a fin de manifestar en contraste a Jesús, que revela cada vez con mayor profundidad quién es él.
• El Evangelio de Juan, que es fruto de la meditación del misterio de Jesús por las comunidades judeo-cristianas palestinenses, refleja también la hostilidad que padecieron de parte de los judíos ortodoxos.
• En fin, la Cuaresma, camino litúrgico hacia la Pascua, hace eco simbólicamente al camino histórico de Jesús hacia Jerusalén, el cual fue cada vez más conflictivo hasta el desenlace trágico de su pasión y muerte.
• En el episodio de hoy, segundo signo milagroso de Jesús –el primero fue la conversión del agua en vino en Caná– es la conversión de un funcionario real, quizá el centurión de los Evangelios sinópticos.
• Juan ordena la vida pública de Jesús en torno a siete signos mediante los cuales manifiesta quién es él. Los otros cinco son: la sanación de un paralítico, la multiplicación de los panes, Jesús que camina sobre el lago, la sanación de un ciego y la resurrección de Lázaro.
Lectura: Isaías 65,17-21
• «Yo voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva». Esta afirmación de una esperanza consumada tendrá una resonancia en las imágenes finales el Apocalipsis. Dice el vidente: «Vi un cielo nuevo y una tierra nueva. El primer cielo y la primera tierra han desaparecido, el mar ya no existe» (21,1).
• ¿Qué significan estos símbolos de una nueva creación exenta de todo mal? ¿Refieren a una utopía alienante porque que niega la cruda realidad de las desgracias que aquejan a la humanidad?
• No. Su sentido es todo lo contrario: Afirmar que la humanidad tiene como destino una recreación total en la comunión con Dios. El mal no es el destino final. Dios quiere hacernos partícipes de su felicidad.
• Esta esperanza en un destino glorioso de la humanidad y de la creación entera implica, mientras vivimos en la precariedad de nuestra historia, repudiar toda violencia provocada por la arbitrariedad y la prepotencia y luchar contra ella
• Esta esperanza implica también mostrar solidaridad eficaz con quienes padecen desgracias no debidas a la voluntad humana, compromiso para luchar contra males dibidos a nuestra maldad, y exigencia a las autoridades para que garanticen seguridad a la población.
• En México, hace falta que la ciudadanía adopte una posición lúcida y decidida en pro de las víctimas de crímenes atroces, desaparición de personas, extorsión que termina en asesinatos. Por una patria nueva con cielos azules.
• • •
Reflexión: Julián Riquelme
• Contexto - Galilea, año 30: El proselitismo judío de griegos y romanos fue muy fuerte en tiempos de Jesús, a tal punto que en algún momento se previó que la religión judía podría conquistar el sentido de la vida en el imperio. - Jerusalén, año 100: Después de la destrucción el templo de Jerusalén (año 70 d. C.), los judíos tienden a replegarse en Israel: ya no aceptan más prosélitos y se cierran en el nacionalismo religioso. Sin embargo, los seguidores de Jesús se abren y proclaman la esperanza mesiánica del Señor Jesús a los gentiles o paganos (cfr. Hch 10).
• Sentido La “sanación del hijo del funcionario real” muestra las siguientes etapas:
• Acogida en Galilea y vuelta a Caná (4,43-46ª). Se acepta el mensaje de Jesús y su mesianismo universal, por encima de los nacionalismos (“un profeta no goza de prestigio en su propio pueblo”); sus paisanos lo aceptan después de verlo triunfar frente a las autoridades religiosas en la capital; pero Él no se deja llevar por entusiasmos pasajeros. La vuelta a Caná pone fin a la incomprensión de los apegados a la Ley y abre un nuevo horizonte con el tema de la Vida y de la Muerte. Lección: En medio de las dificultades actuales, renovemos nuestra esperanza en la Palabra de Vida de Jesús.
• Entrevista del funcionario con Jesús (4,46b-50). El extranjero va a ver al Nazareno por la necesidad de vida o muerte de su hijo: le atrae su fama; pero no cree en Él. Para este pagano Jesús es un Mesías político reformista. Por su parte, Cristo evita realizar señales portentosas, prodigios espectaculares; para mostrar el Amor de Dios no hará ningún alarde de poder. El funcionario insiste, porque se siente débil e impotente ante la posible muerte de su hijo. El Nazareno invita a este personaje del poder de ocupación a ponerse en camino, porque su hijo vive; el funcionario cree en la Palabra de Jesús. Moraleja: El Evangelio rompe todos los moldes convencionales, con la finalidad de humanizar a todas las personas.
• Encuentro, sanación y fe (4,51-54). Los criados traen la buena noticia de la sanación de su niño. La hora de la sanación coincide con la de las Palabras de Jesús, que comunican Vida y Amor a todos. Entonces cree el pagano y su familia: cualquier casa puede recibir el mensaje de la Vida. Esa fue la segunda señal, más bien programática, que hizo el Señor. Mensaje: Tener fe es admitir y confiar en la Palabra de Dios; por eso quienes siguen a Jesús son personas que se fían de Cristo.
Cuaresma IV: Martes (aquí)
en-RED-ados
Comentarios, opiniones, dudas acerca de este portal de espiritualidad y de otros temas…
NUESTRA BIBLIOTECA
Documentos en formato pdf para descargar: