Evangelio de San Mateo 15,29-37
• Dos escenas muestran el significado del anuncio de Reinado de Dios, que es el mensaje central de Jesús: la multitud de enfermos que acuden a él y el convivio con la gente a la que ofrece de comer.
• «Acudió una gran multitud que traía cojos, lisiados, ciegos, mudos y otros muchos enfermos». Estos tiempos de la pandemia que ha afectado a millones han puesto en evidencia ese bien fundamental que es la salud.
• Y quedó al desnudo negligencia, falsedad y engaño de autoridades de la salud en México, cuya consecuencia fueron cientos de muertes que habrían podido evitarse. México está entre los cuatro o cinco países que enfrentaron de la peor manera la pandemia.
• «Me compadezco de esta gente porque llevan tres días junto a mí y no tienen qué comer». Condición básica para gozar de buena salud, crecer, desarrollarse, florecer es tener buena alimentación.
• Este es otro bien que está en el centro de las preocupaciones, debido al desempleo, a la dificultad de emprender debido a la extorisión, al sobrecosto de la comida, que ronda el 20% justo por la extorsión. Por eso fueron asesinados en Michoacán Bernardo Bravo y Carlos Manzo.
• ¿Qué milagros hemos de esperar ante este deterioro de la salud, del bienestar y del trabajo en nuestra sociedad?
• El Gran Rabino británico Jonathan Sacks dijo en una charla dos meses antes de morir:
• «El extremismo religioso y el antirreligioso están convencidos de que lo que se necesita para salvarnos de nosotros mismos es Dios o su ausencia. Esto es un pensamiento mágico: las únicas personas que nos salvarán de nosotros mismos somos nosotros mismos, todos juntos».
Lectura: Isaías 25,6-10
• Este pasaje forma parte de un conjunto de textos poéticos de carácter escatológico (cc. 24-27), que parecen situarse en tiempos postexílicos tardíos (s. IV aC).
• En ellos se anuncia y prefigura con rasgos apocalípticos del fin de la historia. El símbolo central es un gran festín al que son convocados todos los pueblos. Este símbolo es antecedente de la parábola evangélica del banquete de bodas. Las imágenes de este poema hacen eco al pasaje de la multiplicación de los panes.
• Esta lectura forma parte de la liturgia de las misas de difuntos, para sugerir que la salvación definitiva que el Señor nos ofrece es como una gran fiesta desbordante de gozo: irrumpir, pasando por la muerte, en Dios para gozar de su felicidad.
• • •
Reflexión: Julián Riquelme
• Contexto - Galilea, año 30: Esta segunda multiplicación se realiza después del viaje a la región pagana de Tiro y Sidón y después de la sanación de la hija de la mujer cananea (pagana). - Antioquía (Siria), año 80: Hay que anunciar el Evangelio al mundo entero, porque Jesús comenzó a incorporar de manera plena a los gentiles (paganos) al pueblo de Dios.
• Sentido El tema del Evangelio es "La segunda multiplicación de los Panes". No hay que tomar este relato en sentido literal, porque está lleno de símbolos. En el texto se descubren tres ejes fundamentales:
• La “compasión” de Jesús como punto de partida (15,29-32). La sanación de la hija de la cananea va seguida de la de muchos enfermos, que representan a los paganos que tienen fe en Jesús. “Y muchos otros enfermos”: el texto quiere resaltar el gran número. Jesús trae una salvación universal. La gente glorificaba “al Dios de Israel” indica que no son israelitas. Las sanaciones que hace Jesús corresponden a “las obras del Mesías” mencionadas por el Nazareno con ocasión del recado de Juan Bautista (11,2-5; Cf. Is 35,5s; 29,18s). En la primera multiplicación de los panes (14,13-21) comió una multitud judía; ahora, una multitud pagana. Numerosos detalles muestran la diferencia: en vez de cinco, ahora son siete panes, alusión a los setenta pueblos paganos; en vez de doce (Israel) “canastos”, ahora siete “canastos” porque se está indicando lugares fuera de Palestina; en vez de cinco mil hombres, ahora son cuatro mil, alusión a los cuatro puntos cardinales, es decir, a la humanidad entera; en lugar de “bendecir”, expresión hebrea, ahora se dice “dar gracias”, expresión griega con el mismo significado. Esta vez, Jesús toma la iniciativa. El hambre de la gente se debe a haber estado tres días con el Maestro. Los tres días pueden ser alusión a Os 6,2: “al tercer día nos resucitará/levantará”, y a la resurrección de Jesús mismo. Es, por tanto, una muchedumbre que ha obtenido de Jesús la salvación.
• Cristo y los discípulos “comparten” con la multitud (15,33-36). Los discípulos se plantean directamente la cuestión de tener que alimentar ellos a la muchedumbre. A pesar de la experiencia de la primera multiplicación, no se creen capaces sin ayuda de otros. “Sentarse en el suelo” (35), de nuevo indica la postura de personas libres.
• La saciedad de los paganos (15,37). “Todos comieron hasta saciarse”: el hecho de que quedan saciados por obra de los discípulos muestra que la obra liberadora de Dios se hace por medio de personas humanas, a partir de Jesús.
Adviento I: Jueves (aquí)
en-RED-ados
Comentarios, opiniones, dudas acerca de este portal de espiritualidad y de otros temas…
NUESTRA BIBLIOTECA
Documentos en formato pdf para descargar:
